martes, 1 de diciembre de 2009

El gato de Schrödinger

Creo que mencionan esto en el libro de Neil Gaiman, "American Gods". El otro día pasé por la tienda que hay en la Fnac, que tiene marionetas de dedo de personajes famosos (de vez en cuando voy y me dedico a hacer diálogos con ellas. La dependienta se ríe) y me di cuenta de que tienen una marioneta del Gato de Schrödinger.


El experimento del gato de Schrödinger o paradoja de Schrödinger es un experimento imaginario, concebido en193 por el físico Erwin Schrödinger para exponer uno de los aspectos más extraños, a priori, de la mecánica cuántica.

Schrödinger nos propone un sistema formado por una caja cerrada y opaca que contiene un gato, una botella de gas venenoso, una partícula radiactiva con un 50% de probabilidades de desintegrarse en un tiempo dado y un dispositivo tal que, si la partícula se desintegra, se rompe la botella y el gato muere.

Al depender todo el sistema del estado final de un único átomo que actúa según las leyes de la mecánica cuántica, tanto la partícula como la vida del gato estarán sometidos a ellas. De acuerdo a dichas leyes, el sistema gato-dispositivo no puede separarse en sus componentes originales (gato y dispositivo) a menos que se haga una medición sobre el sistema. El sistema gato-dispositivo está en un entrelazamiento, Verschränkung, en alemán originalmente.

Siguiendo la interpretación de Copenhague, mientras no abramos la caja, el sistema, descrito por una función de onda, tiene aspectos de un gato vivo y aspectos de un gato muerto, por tanto, sólo podemos predicar sobre la potencialidad del estado final del gato y nada del propio gato. En el momento en que abramos la caja, la sola acción de observar modifica el estado del sistema tal que ahora observamos un gato vivo o un gato muerto. Esto se debe a una propiedad física llamadasuperposición cuántica que explica que el comportamiento de las partículas a nivel subatómico no puede ser determinado por una regla estricta que defina su función de onda. La física cuántica postula que la pregunta sobre la vida del gato sólo puede responderse probabilísticamente.

La paradoja ha sido objeto de gran controversia (tanto científica como filosófica), al punto que Stephen Hawking ha dicho:«cada vez que escucho hablar de ese gato, empiezo a sacar mi pistola», aludiendo al suicidio cuántico, una variante del experimento de Schrödinger.

lunes, 30 de noviembre de 2009

El hombre de Piltdown

Hoy en ecología hemos estado hablando de las diferencias entre monos y seres humanos (menos de las que a algunos nos gustaría pensar, curiosamente...), y ha salido el tema del hombre de Piltdown. Y me ha parecido interesante. Así que ahí va:

El hombre de Piltdown es conocido por ser uno de los más grandes fraudes en la historia de la paleoantropología, principalmente porque se creyó verdadero durante cuarenta y cinco años, desde que se anunciara su descubrimiento en 1908, hasta 1953 cuando el fraude fue finalmente expuesto.

La historia de este engaño comenzó y se basó en unos restos óseos (en concreto un cráneo parcial, un diente suelto y una mandíbula con dientes) descubiertos en Inglaterra en 1912, en Piltdown, un pueblo de Sussex. Un obrero los localizó en una cantera, y se los entregó al arqueólogo aficionado Charles Dawson, que los presentó, junto con el eminente paleontólogo Smith Woodward (del Museo Británico), en la Sociedad Geológica de Londres. Durante años, se mantuvo el debate sobre el origen de estos restos, y la prensa dijo que muy probablemente correspondieran al eslabón perdido, denominándosele Eoanthropus dawsonii. Estos restos fueron aceptados por la comunidad científica sin mayores análisis, debido principalmente a que era perfecto e idéntico a la idea de aquella época sobre el eslabón perdido. La idea de esa época era que el eslabón tenía que haber tenido un gran cerebro pero igualmente presentar rasgos simiescos, y posteriormente haber evolucionado a una apariencia humana; idea contraria a la existente actualmente y que presentan los fósiles verdaderos.
No obstante, comenzaron a surgir cada vez más interrogantes sobre la antigüedad y el origen de esos restos. Finalmente, el dentista A.T. Marston, determinó que los dientes de ese esqueleto correspondían evidentemente a un orangután, el diente suelto a un mono y el cráneo a un ser humano (Homo sapiens): a partir de entonces, los análisis del contenido en flúor de los huesos demostraron que el enterramiento había sido intrusivo, así como que el color ferruginoso oscuro de los huesos se debía a un tratamiento químico, para uniformar las diferencias de color entre la mandíbula (más moderna) y el cráneo (más antiguo). Nadie sabe quién perpetró el fraude, y algunos lo atribuyen a los descubridores originales, señalando sobre todo a Dawson, motivado por el hecho de que en las islas británicas no había sido descubierto ningún fósil humano, mientras que en el resto de Europa y fundamentalmente en África sí. Sin embargo, el profesor Douglas dejó a su muerte una cinta magnética en la que señalaba que el autor de la falsificación fue el archifamoso profesor Sollas, que pretendía con ello desprestigiar a su rival Woodward. A pesar del fraude, se ha erigido, por suscripción popular, en el lugar donde se descubrieron los huesos, un monumento honorífico a estos restos: el propio Woodward asistió a la inauguración.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

El Estilo


Hace tiempo que no actualizo, pero sigo viva (aunque realmente no tengais manera de saberlo, ya que, bien pensado, podría haberle encargado la tarea de actualizar periódicamente mis escritos a un robot programado específicamente....en fin...). El caso es que, el otro día en clase de teoría sociológica, Benjamín Oltra, maestro en el arte de las conversaciones multidisciplinares simultáneas monopersonales (traducción: habla de muuuuuchas cosas), mencionó de donde viene la palabra "estilográfico". Y yo, como soy una persona práctica y el fin de este blog es informativo (además de aportarme satisfacción al actualizar de vez en cuando), le he robado la explicación a otro blog que he encontrado. Espero que me perdonen:

El estilo literario es, como todos saben, la forma de escribir que tiene cada escritor. Esa palabra viene dada por un objeto antiguo que se utilizaba para escribir en época medieval: el stilus o stylus, que en latín significa punzón. Este punzón era el que utilizaban para rasgar los pergaminos, para picar la madera y tallarla, quedando así las letras que daban fruto a la literatura. Esas letras escritas con un stilus o, ya puestos, con un estilo sobre las tablas enceradas, tenían, según quién las hubiese escrito, según la fuerza que se hubiese aplicado, según la forma que tuviera el que escribiera de coger el punzón, unos rasgos que caracterizaban al autor, y no eran rasgos literarios, sino formales, rasgos presentes en los trazos, en los rasguños de la tabla.

Lo que hoy conocemos por estilo literario es el producto de aquella forma de escritura, y de cómo ha ido evolucionando la forma de escribir, en cuanto material, de los escritores desde aquel tiempo a esta parte. Por tanto, el estilo literario es el que tenían los escritos en cuanto a rasgos físicos, es decir, los tipos de rasguños, las formas de las letras, si más cuadradas o más redondeadas, si más anchas, si más largas, si más grandes o más pequeñas: todo eso era el estilo, y era la forma de escribir de cada persona, que hoy tanto identificamos con la atribución de un lenguaje más o menos culto, a cometer más o menos faltas de ortografía, a describir o narrar de un modo peculiar, a añadir trasfondos psicológicos o filosóficos a los personajes, entre otras cosas, lo cual también es el estilo literario.

la palabra estilográfico, por lo tanto, viene del mismo sitio. ^__^


viernes, 23 de octubre de 2009

El kairós

Hace dos días terminé de leer un libro de Haruki Murakami: Kafka en la orilla. Me habían dicho que era un autor bastante deprimente (bueno, opinión de madre, a la que normalmente se hace caso hasta cierto punto) así que no me había atrevido a leer ninguno hasta ahora. El caso es que me ha encantado, y hay una escena en la que el protagonista menciona esto del Kairós. Ayer empecé otra novela (L'élégance de l'hérisson, que recomiendo también por cierto) y me volvió a salir otra vez el kairós.
Así que según la definición de la palabra, creo que me ha llegado el kairós de definir el kairós:
El kairós es un concepto griego que se refiere al tiempo en un sentido cualitativo. Es el momento justo u oportuno que se distingue del ahora, que es un tiempo cuantitativo o cronológico. Es la ocasión, la oportunidad, con las cuales se asocian intrínsecamente la mesura, el decoro, el justo medio. El kairós es la tempestividad, el tiempo favorable para cada asunto.
En griego quiere decir "el momento justo". Kayros en la mitología griega es el hijo de Chronos.
En la estructura temporal de la civilización moderna, se suele emplear una sola palabra para significar el "tiempo". Los griegos tenían dos: Chronos y Kayros. Chronos es el tiempo del reloj, el tiempo que se mide. Kayros, el momento justo, no es el tiempo cuantitativo sino el tiempo cualitativo de la ocasión, la experiencia del momento oportuno. Todos experimentamos en nuestras vidas la sensación de que llegó el momento adecuado para hacer algo, que estamos maduros, que podemos tomar una decisión determinada. Un concepto similar en el pensamiento de los mayas era el Zubuya.

miércoles, 21 de octubre de 2009

Fractales

Esta es una de las que iban a ser mis primeras actualizaciones, pero como todos los días me salen cosas interesantes, y además el concepto de "fractal" es un tanto complicado tento de explicar como de entender, he tardado más de lo esperado.
El caso es que, he aquí la definición de fractal (siento tener que usar tanto la Wikipedia porque entre otras cosas sé que mi padre le tiene tirria, pero es la definición más clara e inteligible que he encontrado en un mar de explicaciones geek para informáticos y científicos, así que espero ser perdonada):

Un fractal es un objeto semi geométrico cuya estructura básica, fragmentada o irregular, se repite a diferentes escalas. El término fue propuesto por el matemático Benôit Mandelbrot en 1975 y deriva del Latín fractus, que significa quebrado o fracturado. Muchas estructuras naturales son de tipo fractal.

A un objeto geométrico fractal se le atribuyen las siguientes características

  • Es demasiado irregular para ser descrito en términos geométricos tradicionales.
  • Posee detalle a cualquier escala de observación.
  • Es autosimilar (exacta, aproximada o estadística).
  • Su dimensión de Hausdorff-Besicovitch es estrictamente mayor que su dimensión topológica.
  • Se define mediante un simple algoritmo recursivo.

No nos basta con una sola de estas características para definir un fractal. Por ejemplo, la recta real no se considera un fractal, pues a pesar de ser un objeto autosimilar carece del resto de características exigidas.

Un fractal natural es un elemento de la naturaleza que puede ser descrito mediante la geometría fractal. Las nubes, las montañas, el sistema circulatorio, las líneas costeras o los copos de nieve son fractales naturales. Esta representación es aproximada, pues las propiedades atribuidas a los objetos fractales ideales, como el detalle infinito, tienen límites en el mundo natural.

Ejemplo de fractal natural, el romanesco:

lunes, 19 de octubre de 2009

Palíndromos

Hoy en clase de Teoría sociológica, debo admitir que, además de los nombres de Giambattista Vico (al que leí el año pasado y me encantó) y John Locke (que me recuerda inevitablemente a Perdidos), lo único que he retenido en mi cabeza ahora que han pasado horas y estoy en mi habitación con un chupachup de cereza, es la palabra "palíndromo".

Un palíndromo (del griego palin dromein, volver hacia atrás), es una palabra, número o frase que se lee igual hacia adelante que hacia atrás. Si es un número se llama capicúa.
Normalmente se entiende por palíndromo aquel que toma por unidad la letra, es decir, cuya última letra es la misma que la primera, la penúltima es la misma que la segunda, etc. Es el caso de palabras tales como reconocer o anilina. Sin embargo, también se puede tomar como unidad la sílaba (por ejemplo, gato con toga, aunque en este caso podría ser calificado como anagrama), la palabra o incluso el renglón.

algunos ejemplos:

-Acaso hubo búhos acá? (de Juan Filloy)
-Átale, demoníaco Caín, o me delata. (de Julio Cortázar)
-Dábale arroz a la zorra el abad. (el típico)
-La ruta nos aportó otro paso natural.
-No di mi decoro, cedí mi don. (de Juan Filloy)

En inglés:

- Madam, I'm Adam (James Joyce)
-A man, a plan, a canal: Panama!

En latín:

-In girum imus nocte et consumimur igni ("Damos vueltas en la noche y somos consumidos por el fuego")

En griego:

-Νίψον ανομήματα, μη μόναν όψιν (Nipson anomemata me monan opsin, "Lavad vuestros pecados, no solo vuestra cara") aparece en numerosas pilas de iglesias en Europa, y fue creado por el emperador bizantino León VI.

En finlandés:

-Saippuakauppias (vendedor de jabón, una de las palabras palindrómicas más largas que se conocen).

  • En latín también se conoce el palíndromo Sator Arepo tenet opera rotas (el sembrador Arepo guía con destreza las ruedas), que tiene la particularidad de que puede escribirse como un cuadrado que se puede leer tanto horizontal como verticalmente:
S A T O R
A R E P O
T E N E T
O P E R A
R O T A S

miércoles, 14 de octubre de 2009

trepanaciones


Cuando estuve en el museo del marq vi un craneo trepanado. Y me acordé de los primeros capítulos de la trilogía de Phillip Pullman (no se si sale el tema o no, el caso es que me acordé), y decidí buscarlo, porque en el museo no mencionaba por qué exactamente hacían semejante estupidez.

Trepanación, escisión mediante cirugía de un fragmento de hueso del cráneo en forma de disco, como vía de acceso al interior de la cavidad craneal, o para resolver situaciones en las que aparece un aumento de la presión intracraneal. La circunstancia más habitual que requiere la realización de una trepanación es la aparición de una hemorragia en el espacio situado entre el cerebro y el cráneo. Si no se procede a la evacuación de estos cúmulos de sangre, se puede producir una lesión cerebral irreversible por compresión, e incluso la muerte.


La trepanación es la intervención quirúrgica más antigua de la que se tiene referencia. Se han encontrado cráneos fósiles que demuestran que la trepanación ya se realizaba en el neolítico. En la antigüedad, las trepanaciones se llevaban a cabo en circunstancias como fracturas de cráneo, ataques convulsivos o demencia. En el antiguo Egipto y en Sumer, los discos de hueso procedentes de las trepanaciones se tallaban y se utilizaban como amuletos religiosos.

Los incas realizaron una perforación en este cráneo en un intento de obligar a salir a un espíritu malévolo. La trepanación es la forma más antigua de intervención médica que se conoce y fue considerada una forma de curación de lesiones craneales, enajenación mental e incluso cefaleas.

(Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2003)


martes, 13 de octubre de 2009

Defenestración

Una de mis palabras favoritas, además de calamar, dorado, pasaporte o salvoconducto, es defenestrar. Lo uso mucho, de hecho, como amenaza, pero nadie me hace nunca caso. Eso, creo yo, es porque no saben de donde viene la palabra en cuestión:

por defenestración se entiende el acto de arrojar algo o a alguien por una ventana. La palabra procede del latín "de" (de, desde), y "fenestra" (ventana)

La segunda defenestración de Praga se considera el detonador de la Guerra de los treinta años.

Adicionalmente, también significa la destitución o expulsión drásticamente de alguien de su cargo o puesto. Partiendo de este último significado, la palabra además se utiliza para implicar una crítica drástica negativa hacía algo o alguien.

Se conocen como defenestraciones de Praga tres incidentes acontecidos en la historia de Bohemia y uno más en la historia de Checoslovaquia. El primero sucedió en 1419 y el segundo en 1618, (este segundo es generalmente conocido como la Defenestración de Praga). Ambos contribuyeron a desencadenar conflictos bélicos prolongados que afectaron a la propia Bohemia y a países de su entorno. (Una defenestración es el acto de tirar a alguien por la ventana)

  • La primera defenestración de Praga dio lugar a la muerte de siete miembros del consejo de una ciudad hostil por una turba de checos husitas radicales, el 30 de julio de 1419. Las prolongadas Guerras Husitas sobrevinieron poco después, durando hasta 1436.

  • La segunda defenestración de Praga fue un evento central en la iniciación de la Guerra de los 30 años en 1618. La aristocracia bohemia estaba en estado de rebelión desde la elección de Fernando, duque de Estiria y católico convencido, como Emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico, que incluía a Bohemia. El 23 de mayo de 1618varios de ellos tomaron a dos gobernadores imperiales y a un escriba y los arrojaron a través de las ventanas del castillo. Cayeron, segun la leyenda, sobre un montón de estiércol, pero tambien hay teorias de que simplemente el golpe fue parado por sus grandes vestimentas y ninguno de ellos sufrió lesiones serias.

  • Una tercera defenestración sucedió el 10 de marzo de 1948 cuando el Ministro de Asuntos exteriores checoslovaco, Jan Masaryk, el único ministro no-socialista que quedaba en el país, fue hallado muerto bajo la ventana del cuarto de baño del Ministerio de Asuntos Exteriores, lo que dio lugar al establecimiento de un gobierno claramente dominado por los comunistas. Hasta la fecha de hoy todavía continúa la especulación sobre la causa de su muerte, pero no existe ninguna evidencia que pueda incriminar o exculpar al régimen.


Tipos de bragas

El otro día estabamos Carol, Jose, Sara y yo en el chino de abajo (donde trabaja un camarero que ni es chino, ni lo parece porque además es calvo. Eso sí, muy majo, y muy mod) y acabamos con uno de nuestros temas de discusión más concurridos: los tipos de bragas. Y el resultado gráfico (tras algunas discusiones) es este:



lunes, 12 de octubre de 2009

Maratón

Hola! Esta mañana, aprovechando que eran las jornadas de puertas abiertas en el museo Marq, hemos ido Annette y yo a ver la exposición del discóbolo (yo me he dormido y he llegado tarde. Habíamos quedado a las 9 de la mañana. En fin...). Entonces me he acordado de Maratón.


Una maratón es una prueba atlética de resistencia con categoría olímpica que consiste en correr a pie la distancia de 42.195 metros. Forma parte del programa olímpico en la categoría masculina desde 1896, y en 1984 se incorporó la categoría femenina.

Su origen se encuentra en la gesta del soldado griego Filípides, quien en el año 490 a.C. murió de fatiga tras haber corrido unos 40 km desde Maratón hasta Atenas para anunciar la victoria sobre el ejército persa. En honor a la hazaña de Filípides se creó una competición con el nombre de "maratón", que fue incluida en los juegos de 1896 de Atenas inaugurados por el Barón Pierre de Coubertin.

La historia tradicional relata que Filípides (530 aC–490 AC), un heraldo ateniense, fue enviado a Esparta para pedir ayuda cuando los persas desembarcaron en Maratón (Grecia). El recorrido era de 240 km (150 millas) y lo completó en 2 días. Luego corrió 42 km (26 millas), desde el campo de batalla en la ciudad de Maratón hasta Atenas, para anunciar que los griegos habían vencido a los persas en la Batalla de Maratón (490 a.C.), diciendo al llegar: "Νενικήκαμεν" (Nenikékamen, 'Hemos vencido') y al instante murió pero no de cansancio, sino por las heridas de la batalla, ya que al parecer Filípides ya había recorrido varias veces los ciento sesenta y seis kilómetros que separan Atenas de Esparta para llevar mensajes de una ciudad a otra.

Muchos atribuyen equivocadamente esta historia al historiador Heródoto, que relató las Guerras Médicas en su libro Historias (escrito alrededor de 440 a.C.). En realidad, la historia tradicional parece ser una combinación de diferentes fuentes griegas antiguas que gozan de diversos grados de autenticidad.

Robert Browning dio una versión de la historia tradicional en su poema de 1879 Filípides.

(Traducido del inglés) Entonces, cuando Persia fue polvo, todos gritaron: "¡A la Acrópolis!
¡Corre, Filípides, una carrera más! ¡Tendrás tu recompensa!
Atenas se ha salvado gracias a Pan. ¡
Ve y grítalo!" Arrojó él su escudo,
corrió otra vez como una saeta; y toda la extensión entre el campo de hinojo
y Atenas de nuevo fue rastrojos, un campo que recorría una saeta,
hasta que él anunció: "¡Regocijaos, hemos vencido!" Como vino que se filtra en arcilla,
la felicidad que fluía por su sangre le hizo estallar el corazó
n: ¡el éxtasis!

Esta escultura es de Jean-Pierre Cordot, y se encuentra en el museo del Louvre. Y yo no la recuerdo, pero la verdad, tengo mala memoria....me fio de que dicen que allí está. ^__^

viernes, 9 de octubre de 2009

El ritmo Alfa

No me acuerdo qué estaba leyendo, pero me topé con la frase "aumentos del ritmo alfa..." y me llamó la atención.
La verdad: me llamó la atención porque estoy muy viciada a una serie que se llama Dollhouse y uno de los que salen se llama Alpha. Pero es igual, el caso es que me llamó la atención y lo busqué:

Un electroencefalograma es la representación gráfica de las corrientes eléctricas que tienen lugar en la corteza cerebral. La actividad eléctrica de la corteza viene representada por cuatro tipos de ondas, cada uno es característico de un estado propio del individuo.

Ritmo Alfa: es característico de un individuo normal en estado de reposo físico, mental y con los ojos cerrados. Está constituido por ondas de amplitud semejante.

Ritmo Beta: está constituido por ondas más pequeñas y frecuentes. Son características del reposo físico y ritmo psíquico (calculo mental, ojos abiertos).

Ritmo Delta: pertenece esencialmente al ritmo del sueño y a los ritmos patológicos. Sus ondas son de mayor amplitud que las del ritmo alfa y como consecuencia su frecuencia es menor.

Ritmo Theta: es característico del estado comatoso y está constituido por ondas redondeadas de amplitud menor que la delta y mayor que la alfa y frecuencia menor que el ritmo alfa y mayor que el delta.

El número Berry

Hola! Me acabo de terminar una sopa de esas mías con tropecientos mil ingredientes (entre ellos, espárragos, alubias y cubitos de patata, y lechuga...XD), y antes de salir a dar una vuelta por el centro, voy a hablar del número de Berry. Lo vi mencionado en el libro que me estoy leyendo "The lifebox, the seashell and the soul", pero realmente debo confesar que lo que me hizo investigarlo fue la palabra "berry", que en inglés significa baya. Y como todo lo que tiene que ver con comida me llama la atención, pues aquí estamos:

El número Berry: es una paradoja que se deriva de la siguiente definición:

El menor entero positivo que no se puede definir con menos de quince palabras.

El siguiente argumento parece probar que esta frase define un único entero positivo N. El número de frases que se pueden formar con menos de quince palabras es finito. Algunas de estas frases pueden describir un entero positivo específico, por ejemplo "mil trescientos veintisiete", "el primer número primo mayor que cien millones" o "dos elevado a trece". Sin embargo, otras de las frases describen cosas que no son enteros, por ejemplo "William Shakespeare" o "Torre Eiffel". En cualquier caso, el conjunto A de enteros que se pueden definir con menos de quince palabras es finito. Puesto que A es finito, no puede contener todos los enteros positivos, de modo que tiene que haber un número entero positivo N que sea el menor de todos los números enteros positivos que no están contenidos en A.

Pero la frase que define el número N, tiene sólo catorce palabras.

Esto es claramente paradójico, y parece sugerir que "que no se puede definir con menos de quince palabras" no está bien definido. Sin embargo, es posible construir una expresión análoga con lenguaje matemático formal, como ha hecho Gregory Chaitin. A pesar de que la expresión análoga en lenguaje formal no lleva a una contradicción lógica, sí tiene ciertos resultados imposibles, incluyendo un teorema de incompletitud similar al Teorema de la incompletitud de Gödel.

La paradoja de Berry fue propuesta por Bertrand Russell (Russell, 1906). Russell a su vez, la atribuyó a G. G. Berry, biblitecario en jefe de la biblioteca Bodleian de la Universidad de Oxford (cf. Russell and Whitehead 1910), que había sugerido la idea de estudiar la paradoja asociada a la expresión "el primer número ordinal que no se puede definir".


miércoles, 7 de octubre de 2009

Receta de Hummus

Raro es, que con lo que me gusta a mí la comida, todavía no la haya mencionado en este blog. He llegado a la conclusión de que esto es inaceptable, así que ahí va una receta para hacer hummus, que es una especie de salsa hecha con pasta de garbanzos muy popular en oriente medio.

Yo la probé por primera vez en una cafetería de estas de mala muerte en el barrio de Notting Hill en Londres. La cafetería en cuestión tenía las paredes empapeladas de fotos de Lady Di, y no se la verdad cómo acabé allí dentro. El caso es que fue una agradable sorpresa que el hummus que pedimos mi madre y yo estuviera TAN bueno..(suspiro acompañado de gruñido de estómago).

Por cierto, Hummus en árabe significa literalmente "garbanzo" (palabra que me resulta muy graciosa, no se por qué).




Ingredientes: 400 gramos de garbanzos cocidos (y un poco de caldo), 3 cucharadas de tahini, 2 dientes de ajo, el zumo de medio limón, 60 mililitros de aceite de oliva, 1 ramita de perejil (o cilantro), pimentón picante, comino en polvo, pimienta negra y sal.


Según cómo te guste la textura, podrás triturar a mano, con la batidora o con un robot de cocina, queda muy rico con algunos trocitos, pero ahora está muy de moda el servir los purés con una textura especialmente fina gracias al trabajo de los robots de cocina.
Así que pon todos los ingredientes en un bol o en el vaso del robot, reservando unos garbanzos y perejil para la decoración. Tritura hasta obtener la textura deseada.


La Regla de Allen

Buenas tardes! Ayer tuve clase de ecología, como mencioné en la anterior actualización, y el profesor nos habló de las reglas de Allen y Bergman. Para que vieramos mejor los efectos de esta regla nos recomendó que buscaramos unas fotos.
He aquí la explicación y las fotos que busqué al llegar a casa:
Regla de Allen: Es una generalización que liga la temperatura ambiental con la morfología de los seres vivos. La forma del cuerpo cerca del ecuador es caracterizada por miembros largos y un cuerpo largo con caderas angostas.
Sostiene que en las especies típicas de las zonas frías, las partes sobresalientes del cuerpo como orejas, hocico, pico, son más pequeñas que en las de habitats calurosos como trópicos o desiertos.
Junto a la regla de Bergman podemos decir que son las principales reglas térmicas ecológicas.
El tamaño, la forma y el color de cuerpo son factores significativos en cómo un animal individual responde eficientemente a los climas fríos o calientes.
Joel Asaph Allen (1838-1921) era un mastozoologo y ornitólogo. Estaba interesado en cómo una población extensamente distribuida puede ser sujetada a las condiciones ambientales diversas a través de su distribución geográfica. Sugirió que el cociente entre el peso corporal y el área superficial de organismos de sangre caliente aumenta de climas progresivamente más fríos, para reducir al mínimo pérdida de calor.
Las extremidades de los organismos (miembros, colas y oídos) son más largas en climas calientes que en fríos porque actúan como órganos de radiación del calor.
Aquí vemos un ejemplo de esto último (de izquierda a derecha: zorro europeo, del desierto y ártico):


La verdad es que me he reído lo que no está dicho con el pobre fenec (zorro del desierto) y sus orejas magnificadas. ^___^







martes, 6 de octubre de 2009

Horripilante

Esta mañana en clase de Ecología ha salido la palabra "horripilante" (no me acuerdo en qué circunstancias), lo que me ha hecho pensar que la palabra no es sólo un adjetivo para calificar algo asqueroso o que dé miedo. Así que lo he buscado:

Horripilación: Se trata de una reacción que cualquier persona ha tenido innumerables veces de modo fisiológico, aunque el términohorripilante haya quedado como adjetivo para calificar acontecimientos o experiencias altamente desagradables por provocar sensación de intenso miedo o de repulsión. Desde luego, nadie diría que son horripilantes las cosquillas o el frío o un estornudo y, sin embargo, también en esos casos se nos pone “la piel de gallina” o “los pelos de punta”, que este último es el significado etimológico de la palabra latina horripilare, derivada de horrere (erizarse, temblar) y pilus (pelo).

Se trata, al cabo, de un efecto de la acción del sistema nervioso vegetativo. Los nervios vegetativos ejercen funciones que, en su mayor parte, se desarrollan fuera de la percepción de nuestra conciencia y voluntad: de aquí su nombre de sistema autónomo. La acción pilomotora es ocasionada por la contracción de los músculos erectores de los bulbos pilares, inervados por el simpático, que existen en todos los pelos del cuerpo, excepto en las pestañas, cejas y vello axilar y pubiano; la horripilación se produce por motivos psíquicos, emocionales, térmicos, etc., y también por excitación mecánica (reflejo pilomotor). En el caso del estímulo térmico la contracción simultánea de miles de músculos, aunque sean tan pequeños como los erectores pili, proporciona un aumento de la temperatura cutánea y durante el escalofrío se asocia a la producción de energía térmica por la brusca contracción de muchos músculos esqueléticos.

El “reflejo pilomotor” consiste en la producción de la horripilación por excitación mecánica de la piel. Se explora frotando, cosquilleando o aplicando agua fría, bien en la fosa infraespinosa, que produce la horripilación del vello del tronco y brazo, en sentido descendente (reflejo superior); o excitando la región lumbar, produciéndose la horripilación no sólo en la región excitada y de la pierna, sino también en la parte superior del tronco y brazo (reflejo inferior). Su desaparición indica una lesión en los centros simpáticos. Su estudio podía ser útil por localizar la altura de la lesión en procesos de compresión o sección de la médula (sin olvidar que los centros medulares simpáticos no corresponden exactamente a los motores y sensitivos). También está abolido en las lesiones del simpático periférico.

http://medicablogs.diariomedico.com/laboratorio/2008/10/03/horripilacion/)