martes, 13 de octubre de 2009

Defenestración

Una de mis palabras favoritas, además de calamar, dorado, pasaporte o salvoconducto, es defenestrar. Lo uso mucho, de hecho, como amenaza, pero nadie me hace nunca caso. Eso, creo yo, es porque no saben de donde viene la palabra en cuestión:

por defenestración se entiende el acto de arrojar algo o a alguien por una ventana. La palabra procede del latín "de" (de, desde), y "fenestra" (ventana)

La segunda defenestración de Praga se considera el detonador de la Guerra de los treinta años.

Adicionalmente, también significa la destitución o expulsión drásticamente de alguien de su cargo o puesto. Partiendo de este último significado, la palabra además se utiliza para implicar una crítica drástica negativa hacía algo o alguien.

Se conocen como defenestraciones de Praga tres incidentes acontecidos en la historia de Bohemia y uno más en la historia de Checoslovaquia. El primero sucedió en 1419 y el segundo en 1618, (este segundo es generalmente conocido como la Defenestración de Praga). Ambos contribuyeron a desencadenar conflictos bélicos prolongados que afectaron a la propia Bohemia y a países de su entorno. (Una defenestración es el acto de tirar a alguien por la ventana)

  • La primera defenestración de Praga dio lugar a la muerte de siete miembros del consejo de una ciudad hostil por una turba de checos husitas radicales, el 30 de julio de 1419. Las prolongadas Guerras Husitas sobrevinieron poco después, durando hasta 1436.

  • La segunda defenestración de Praga fue un evento central en la iniciación de la Guerra de los 30 años en 1618. La aristocracia bohemia estaba en estado de rebelión desde la elección de Fernando, duque de Estiria y católico convencido, como Emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico, que incluía a Bohemia. El 23 de mayo de 1618varios de ellos tomaron a dos gobernadores imperiales y a un escriba y los arrojaron a través de las ventanas del castillo. Cayeron, segun la leyenda, sobre un montón de estiércol, pero tambien hay teorias de que simplemente el golpe fue parado por sus grandes vestimentas y ninguno de ellos sufrió lesiones serias.

  • Una tercera defenestración sucedió el 10 de marzo de 1948 cuando el Ministro de Asuntos exteriores checoslovaco, Jan Masaryk, el único ministro no-socialista que quedaba en el país, fue hallado muerto bajo la ventana del cuarto de baño del Ministerio de Asuntos Exteriores, lo que dio lugar al establecimiento de un gobierno claramente dominado por los comunistas. Hasta la fecha de hoy todavía continúa la especulación sobre la causa de su muerte, pero no existe ninguna evidencia que pueda incriminar o exculpar al régimen.


Tipos de bragas

El otro día estabamos Carol, Jose, Sara y yo en el chino de abajo (donde trabaja un camarero que ni es chino, ni lo parece porque además es calvo. Eso sí, muy majo, y muy mod) y acabamos con uno de nuestros temas de discusión más concurridos: los tipos de bragas. Y el resultado gráfico (tras algunas discusiones) es este:



lunes, 12 de octubre de 2009

Maratón

Hola! Esta mañana, aprovechando que eran las jornadas de puertas abiertas en el museo Marq, hemos ido Annette y yo a ver la exposición del discóbolo (yo me he dormido y he llegado tarde. Habíamos quedado a las 9 de la mañana. En fin...). Entonces me he acordado de Maratón.


Una maratón es una prueba atlética de resistencia con categoría olímpica que consiste en correr a pie la distancia de 42.195 metros. Forma parte del programa olímpico en la categoría masculina desde 1896, y en 1984 se incorporó la categoría femenina.

Su origen se encuentra en la gesta del soldado griego Filípides, quien en el año 490 a.C. murió de fatiga tras haber corrido unos 40 km desde Maratón hasta Atenas para anunciar la victoria sobre el ejército persa. En honor a la hazaña de Filípides se creó una competición con el nombre de "maratón", que fue incluida en los juegos de 1896 de Atenas inaugurados por el Barón Pierre de Coubertin.

La historia tradicional relata que Filípides (530 aC–490 AC), un heraldo ateniense, fue enviado a Esparta para pedir ayuda cuando los persas desembarcaron en Maratón (Grecia). El recorrido era de 240 km (150 millas) y lo completó en 2 días. Luego corrió 42 km (26 millas), desde el campo de batalla en la ciudad de Maratón hasta Atenas, para anunciar que los griegos habían vencido a los persas en la Batalla de Maratón (490 a.C.), diciendo al llegar: "Νενικήκαμεν" (Nenikékamen, 'Hemos vencido') y al instante murió pero no de cansancio, sino por las heridas de la batalla, ya que al parecer Filípides ya había recorrido varias veces los ciento sesenta y seis kilómetros que separan Atenas de Esparta para llevar mensajes de una ciudad a otra.

Muchos atribuyen equivocadamente esta historia al historiador Heródoto, que relató las Guerras Médicas en su libro Historias (escrito alrededor de 440 a.C.). En realidad, la historia tradicional parece ser una combinación de diferentes fuentes griegas antiguas que gozan de diversos grados de autenticidad.

Robert Browning dio una versión de la historia tradicional en su poema de 1879 Filípides.

(Traducido del inglés) Entonces, cuando Persia fue polvo, todos gritaron: "¡A la Acrópolis!
¡Corre, Filípides, una carrera más! ¡Tendrás tu recompensa!
Atenas se ha salvado gracias a Pan. ¡
Ve y grítalo!" Arrojó él su escudo,
corrió otra vez como una saeta; y toda la extensión entre el campo de hinojo
y Atenas de nuevo fue rastrojos, un campo que recorría una saeta,
hasta que él anunció: "¡Regocijaos, hemos vencido!" Como vino que se filtra en arcilla,
la felicidad que fluía por su sangre le hizo estallar el corazó
n: ¡el éxtasis!

Esta escultura es de Jean-Pierre Cordot, y se encuentra en el museo del Louvre. Y yo no la recuerdo, pero la verdad, tengo mala memoria....me fio de que dicen que allí está. ^__^

viernes, 9 de octubre de 2009

El ritmo Alfa

No me acuerdo qué estaba leyendo, pero me topé con la frase "aumentos del ritmo alfa..." y me llamó la atención.
La verdad: me llamó la atención porque estoy muy viciada a una serie que se llama Dollhouse y uno de los que salen se llama Alpha. Pero es igual, el caso es que me llamó la atención y lo busqué:

Un electroencefalograma es la representación gráfica de las corrientes eléctricas que tienen lugar en la corteza cerebral. La actividad eléctrica de la corteza viene representada por cuatro tipos de ondas, cada uno es característico de un estado propio del individuo.

Ritmo Alfa: es característico de un individuo normal en estado de reposo físico, mental y con los ojos cerrados. Está constituido por ondas de amplitud semejante.

Ritmo Beta: está constituido por ondas más pequeñas y frecuentes. Son características del reposo físico y ritmo psíquico (calculo mental, ojos abiertos).

Ritmo Delta: pertenece esencialmente al ritmo del sueño y a los ritmos patológicos. Sus ondas son de mayor amplitud que las del ritmo alfa y como consecuencia su frecuencia es menor.

Ritmo Theta: es característico del estado comatoso y está constituido por ondas redondeadas de amplitud menor que la delta y mayor que la alfa y frecuencia menor que el ritmo alfa y mayor que el delta.

El número Berry

Hola! Me acabo de terminar una sopa de esas mías con tropecientos mil ingredientes (entre ellos, espárragos, alubias y cubitos de patata, y lechuga...XD), y antes de salir a dar una vuelta por el centro, voy a hablar del número de Berry. Lo vi mencionado en el libro que me estoy leyendo "The lifebox, the seashell and the soul", pero realmente debo confesar que lo que me hizo investigarlo fue la palabra "berry", que en inglés significa baya. Y como todo lo que tiene que ver con comida me llama la atención, pues aquí estamos:

El número Berry: es una paradoja que se deriva de la siguiente definición:

El menor entero positivo que no se puede definir con menos de quince palabras.

El siguiente argumento parece probar que esta frase define un único entero positivo N. El número de frases que se pueden formar con menos de quince palabras es finito. Algunas de estas frases pueden describir un entero positivo específico, por ejemplo "mil trescientos veintisiete", "el primer número primo mayor que cien millones" o "dos elevado a trece". Sin embargo, otras de las frases describen cosas que no son enteros, por ejemplo "William Shakespeare" o "Torre Eiffel". En cualquier caso, el conjunto A de enteros que se pueden definir con menos de quince palabras es finito. Puesto que A es finito, no puede contener todos los enteros positivos, de modo que tiene que haber un número entero positivo N que sea el menor de todos los números enteros positivos que no están contenidos en A.

Pero la frase que define el número N, tiene sólo catorce palabras.

Esto es claramente paradójico, y parece sugerir que "que no se puede definir con menos de quince palabras" no está bien definido. Sin embargo, es posible construir una expresión análoga con lenguaje matemático formal, como ha hecho Gregory Chaitin. A pesar de que la expresión análoga en lenguaje formal no lleva a una contradicción lógica, sí tiene ciertos resultados imposibles, incluyendo un teorema de incompletitud similar al Teorema de la incompletitud de Gödel.

La paradoja de Berry fue propuesta por Bertrand Russell (Russell, 1906). Russell a su vez, la atribuyó a G. G. Berry, biblitecario en jefe de la biblioteca Bodleian de la Universidad de Oxford (cf. Russell and Whitehead 1910), que había sugerido la idea de estudiar la paradoja asociada a la expresión "el primer número ordinal que no se puede definir".


miércoles, 7 de octubre de 2009

Receta de Hummus

Raro es, que con lo que me gusta a mí la comida, todavía no la haya mencionado en este blog. He llegado a la conclusión de que esto es inaceptable, así que ahí va una receta para hacer hummus, que es una especie de salsa hecha con pasta de garbanzos muy popular en oriente medio.

Yo la probé por primera vez en una cafetería de estas de mala muerte en el barrio de Notting Hill en Londres. La cafetería en cuestión tenía las paredes empapeladas de fotos de Lady Di, y no se la verdad cómo acabé allí dentro. El caso es que fue una agradable sorpresa que el hummus que pedimos mi madre y yo estuviera TAN bueno..(suspiro acompañado de gruñido de estómago).

Por cierto, Hummus en árabe significa literalmente "garbanzo" (palabra que me resulta muy graciosa, no se por qué).




Ingredientes: 400 gramos de garbanzos cocidos (y un poco de caldo), 3 cucharadas de tahini, 2 dientes de ajo, el zumo de medio limón, 60 mililitros de aceite de oliva, 1 ramita de perejil (o cilantro), pimentón picante, comino en polvo, pimienta negra y sal.


Según cómo te guste la textura, podrás triturar a mano, con la batidora o con un robot de cocina, queda muy rico con algunos trocitos, pero ahora está muy de moda el servir los purés con una textura especialmente fina gracias al trabajo de los robots de cocina.
Así que pon todos los ingredientes en un bol o en el vaso del robot, reservando unos garbanzos y perejil para la decoración. Tritura hasta obtener la textura deseada.


La Regla de Allen

Buenas tardes! Ayer tuve clase de ecología, como mencioné en la anterior actualización, y el profesor nos habló de las reglas de Allen y Bergman. Para que vieramos mejor los efectos de esta regla nos recomendó que buscaramos unas fotos.
He aquí la explicación y las fotos que busqué al llegar a casa:
Regla de Allen: Es una generalización que liga la temperatura ambiental con la morfología de los seres vivos. La forma del cuerpo cerca del ecuador es caracterizada por miembros largos y un cuerpo largo con caderas angostas.
Sostiene que en las especies típicas de las zonas frías, las partes sobresalientes del cuerpo como orejas, hocico, pico, son más pequeñas que en las de habitats calurosos como trópicos o desiertos.
Junto a la regla de Bergman podemos decir que son las principales reglas térmicas ecológicas.
El tamaño, la forma y el color de cuerpo son factores significativos en cómo un animal individual responde eficientemente a los climas fríos o calientes.
Joel Asaph Allen (1838-1921) era un mastozoologo y ornitólogo. Estaba interesado en cómo una población extensamente distribuida puede ser sujetada a las condiciones ambientales diversas a través de su distribución geográfica. Sugirió que el cociente entre el peso corporal y el área superficial de organismos de sangre caliente aumenta de climas progresivamente más fríos, para reducir al mínimo pérdida de calor.
Las extremidades de los organismos (miembros, colas y oídos) son más largas en climas calientes que en fríos porque actúan como órganos de radiación del calor.
Aquí vemos un ejemplo de esto último (de izquierda a derecha: zorro europeo, del desierto y ártico):


La verdad es que me he reído lo que no está dicho con el pobre fenec (zorro del desierto) y sus orejas magnificadas. ^___^